Conocer el funcionamiento de la Gran Misión Vivienda Venezuela permite entender por qué es exitosa y tomarla como ejemplo para diseñar otros planes de acción de gran alcance e impacto social.
Dada la complejidad del trabajo de la Gran Misión, en marzo del año 2012, se creó el Órgano Superior del Sistema Nacional de Vivienda y Hábitat, adscrito a la Presidencia de la República, para establecer las políticas públicas en los ámbitos nacional, regional y municipal para el desarrollo habilitacional. Además se encarga de las actividades de planificación, seguimiento y control de la Gran Misión Vivienda Venezuela, para mejorar el hábitat de los principales centros urbanos y asentamientos humanos siguiendo criterios de inclusión, justicia social, protagonismo popular y calidad de vida. También se ocupa de políticas de selección de terrenos, de distribución de materiales, de recursos financieros, de los esquemas de gestión, de selección de beneficios y condiciones de meta de viviendas.
Formular y evaluar las políticas nacionales de vivienda y hábitat; hacer seguimiento a los planes de ordenación y desarrollo de los asentamientos humanos, así como sus áreas de influencias local y regional en aplicación de la normativa; y definir los lineamientos generales de desarrollo urbanístico y urbano.
Ubicar, identificar y levantar un registro detallado de los terrenos aptos para la construcción de viviendas e inmuebles no residenciales, que se encuentren ociosos, abandonados o de uso inadecuado a los fines del poblamiento y habilidad, en el marco de la retribución y uso del espacio.
Estudiar, evaluar, definir y jerarquizar el sistema de centros de poblados, así como sus respectivas áreas de influencia local y regional, dentro del ámbito de la normativa que diera origen.
Formular los planes, progamas proyectos y demás acciones de desarrollo en vivienda y hábitat, pudiendo intervenir en la ejecución directa de los mismo, sin perjuicio de las competencias propias de otros entes u organismos públicos.
Establecer los requisitos de acceso de los aspirantes a beneficiarse con el sistema.
Promover la creación de mecanismos de obtención de recursos orientados al financiamientos del Sistema Nacional de Vivienda y Hábitat y diseñar incentivos a los usuarios para el desarrollo del mismo.
Nicolás Maduro Moros:
El 5 de marzo de 2013.Al morir Chávez, Maduro asumió tres días después la jefatura de Estado y de Gobierno como «presidente encargado de Venezuela» hasta la celebración de elecciones presidenciales.
El domingo 14 de abril de 2013 gana las elecciones presidenciales con el 50,61% de votos.
Presidente Maduro entrega en Cúa hogar 2 millones 700 mil de la GMVV
Hito de las 2 millones 800 mil viviendas
Hito de las 2 millones 900 mil viviendas
Hito de las tres millones de viviendas:
“me refiero a la Gran Misión Vivienda Venezuela (GMVV) luminoso ejemplo de nuestro modelo social que convierte la vivienda como un derecho humano de la familia y no como una mercancía”.
“Es un modelo social que ha garantizado la construcción y la entrega de los 3 millones de viviendas en diciembre del 2019 para las familias venezolanas”, enfatizó el Presidente.
“No nos han detenido, ni nos detendrán las circunstancias y no existe un país en el mundo que haya generado una Revolución en la vivienda, como la de la GMVV que ha encarnado el sueño de nuestro comandante Chávez y ahora vamos rumbo a los 5 millones de hogares, allí está la meta fijada del Plan de la Patria 2025”, puntualizó.
Funciones:
Solicitud de Viviendas: El encargado de realizar lo es el Ministerio del Poder Popular de Hábitat y Vivienda
Asignación: Los encargados son.
>Órgano Superior de Vivienda
>Órgano Estadal de Vivienda
>Comunidades Organizadas
>Inmobiliaria del Estado
La construcción del Número de vivienda previsto implica desarrollar y urbanizar grandes superficies de terreno. En total se estima la necesidad de 58.000 hectáreas para el cumplimiento de la meta fue necesario emitir nuevas leyes para garantizar el acceso por parte del Estado, de sus entes ejecutores y del pueblo a las tierras urbanas para la construcción de viviendas ya que las legislaciones anteriores eran insuficientes para atender y resolver el problema. Ademas no permitían actuar a corto plazo.
La ubicación de terrenos es un trabajo conjunto entre el pueblo y el Gobierno y se lleva a cabo en tres ámbitos especiales:
1.- Dentro de la ciudades, en terrenos sub-utilizados y con usos no justificables.
2.- En las zonas de expansión de las ciudades existentes.
3.- En zonas donde se creen nuevos centros poblados, especialmente vinculados o proyectos estructurantes (vías ferroviarias, grandes industrias, desarrollo petrolero, desarrollo agroindustrial, etc.).
En la primera fase de la Gran Misión Vivienda Venezuela, dada la emergencia generada por las lluvias, los esfuerzos de construcción se concentraron en las ciudades con mayor presencia de familias damnificadas y en sectores de alto riesgo durante la segunda fase (2013 – 2019) se prevé impulsar las políticas de des concentración de población a través del desarrollo integrado de los ejes norte llanero y Orinoco-Apure, cuyo proyecto bandera es el Proyecto Socialista Orinoco
La Gran Misión Vivienda Venezuela también se ocupa de determinar las necesidades de materiales e insumos para la construcción. Igualmente se encarga de cuantificar la producción nacional, para poder establecer con precisión.
>¿Que materiales se producen en cantidad suficientes?
>¿Que materiales se producen de manera insuficiente para cuya producción puede ser aumentada a corto plazo?
>¿Que materiales deberían ser traídos al país dada insuficiencia local?
La Gran Misión Vivienda Venezuela trabaja planificando de forma sistemática. Los requerimientos de insumos para la ejecución de viviendas que se necesitan para construir en el transcurso de cada años para resolver los problemas de distribución creo en todo el país una extensas red llamada CONSTRUPATRIA conformada hasta los momentos por 51 centros de acopio y distribución de insumos para lo construcción. Esta red centraliza las compras de los proveedores y realza los planes mensuales locales de requerimientos basándose en los avances de la ejecución. Ello garantiza un manejo muy eficiente con posibilidades de respuesta en tiempo real y aprovecha las economías de escala.
Se creó un programa de estímulos fiscales directos para todos aquellas empresas dedicadas a la producción de materiales y componentes constructivos y se eliminaron los aranceles y tasas portuarias para garantizar la importación de aquellos Items donde la producción nacional sea insuficiente.
Con el sector privado existen acuerdos estratégicos que le aseguran compras por parte del estado. Esto le permite incrementar su capacidad productiva Ademas, el estado asumió la compra de 6.025 maquinarias pesadas para la construcción, para paliar así las enormes debilidades que presentaba ese sector el cual anteriormente se encontraba cartelizado por muy pocas empresas.
Para poder construir las viviendas previstas existen varias modalidades de ejecución complementarias: Obras a ser ejecutadas por entes del Gobierno Nacional, a traves de los convenios internacionales por entes de Gobiernos estadales, municipales, locales y por comunidades Organizadas, A su vez dentro de cada modalidad existen varios ejecutores, por eso, la Gran Misión Vivienda Venezuela reúne a una gran cantidad de actores particulares.
Obras a ser ejecutadas por entes del Gobierno Nacional
Con la contratación de empresas grandes medianas y pequeñas que puedan abordar a través del esquema de «unidades de producción» los diferentes niveles de complejidad de las obras.
Los principales ejecutores son los Ministerios del Poder Popular de Hábitat y Vivienda, Petroleo y Minería, Ambiente, Defensa, así como también Oficina Presidencial de Planes y Proyectos Especiales, la Vicepresidencia de la República y Petróleos de Venezuela.
Obras a ser ejecutadas a través de Convenios Internacionales
Son obras contratadas llave en mano a empresas públicas y privadas internacionales, derivadas de Convenios de cooperación con aliados estratégicos y países amigos. Implican el desarrollo de grandes complejos habitacionales con un esquema de transferencia tecnológica, son fundamentales para lograr el objetivo de industrializar el sector construcción en el país porque conciben la viviendas con criterios de prefabricación sistematización y modulación.
La Gran Misión Vivienda Venezuela requiere gran cantidad de recursos para garantizar sus objetivos. Para ello, logro diversificar las fuentes de obtención de fondos financieros a través de instrumentos legales, así mismo, logro cambios en las políticas de financiamiento para la ejecución de viviendas. Entes sentido, por ejemplo, se creo el Fondo Simón Bolivar para la Reconstrucción que agrupa diferentes fuentes de financiamiento. Su misión es hacer un manejo óptimo planificado y eficiente del conjunto de los recursos en bolivares como los recursos en divisas extranjeras: el Fondo realiza aportes periódicos a cada uno de los entes (dependiendo de los cronogramas de desmbolsos previstos), obras garantizando un flujo de recursos continuo que evite poner en riesgo el conjunto de las obras.
Principalmente existen tres fuentes diferentes de financiamiento.
1.-Sector pública, a través de las agrupaciones directas que realizan el estado, cuyo objetivo principal es atender aquellas familias de menores recursos
2.-Banca comercial (publica y privada) a través de la cartera hipotecaria obligatoria, es decir el mecanismo a través del cual se direcciona a la banca a destinar parte de sus creditos al sector hipotecario.
3.- Fondo de ahorro Obligatorio de Vivienda constituida a partir de los aportes obligatorios del trabajador y del patrona (1% y 2% del sueldo, respectivamente).
Ademas existe una estricta política de control de costos en todos los materiales y procesos de ejecución de las viviendas lo que ha permitido garantizar la eficiencia en el gasto de inversión, pese a la resistencia de grupos de poder interesados en mantener el control tanto de la procura de insumos y materiales como en los costos de los mismos.
dentro del vértice de Financiamiento para garantizar el acceso a las viviendas a los sectores más desposeídos de la población se implemento una nueva y valiente política de subsidios habitacionales, de carácter progresivo y directo, así como esquemas de financiamiento hipotecario a largo plazo, que abordan, por un lado, la exoneración entre el 40% y el 100% del costo total de la vivienda dependiendo igualmente de la capacidad de pago familiar, Finalmente se extendio el plazo de financiamiento hipotecario hasta 30 años.